Hace un año del dulce diagnostico
¿Cuál fue la manera de Dx tu padecimiento y cuál ha sido tu tratamiento?
Un estudio de biometría hemática, para confirmar los 130 mg/dl de glucosa en mi sangre, me refirieron el estudio hemoglobina glicosilada y resistencia a la insulina, fueron los estudios de mi “dulce diagnostico”, con lo cual debía ser remitida al internista para mi tratamiento, el internista me atendió después de una mes, diciendo ¡ha debutado en la diabetes mellitus tipo 2! y debía saber que es una enfermedad crónico degenerativa, (te desgasta poco a poco la vista, el corazón los riñones) por lo cual durante 1 mes debía tomar metformina (pastillas que ayudan a nivelar los niveles de glucosa en la sangre) me proporciono un pequeño plan alimenticio y recomendó hacer ejercicio (caminar, nadar, andar en bici y bailar) y después volver con el, para revisar mi progreso y darme de alta indicándome tomar por 1 año la metformina. Para esa visita yo había tomado mi primera cita con Liliana Reséndiz, mi actual nutrióloga con quien hemos hecho un buen equipo basado en las porciones alimenticias de mi ingesta diaria, (es mi gran problema), llevaba el plan nutricional pero el Internista Valdovinos no quiso ver.
La diabetes se ha consolidado como una de las principales preocupaciones de salud pública en el mundo contemporáneo, afectando a millones de personas sin distinción de edad, género o nacionalidad. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de 422 millones de personas padecen diabetes a nivel global, y esta cifra sigue en aumento. En México, la realidad es igualmente, alarmante: la diabetes es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el país, con un crecimiento constante en la incidencia de esta enfermedad crónica, La diferenciación entre los tipos de diabetes es fundamental, ya que cada uno tiene características, causas y tratamientos diferentes. Aún persisten desafíos en la comprensión y en el reconocimiento de estos tipos, lo que puede llevar a diagnósticos incorrectos y a un manejo inadecuado de la condición.
La falta de conciencia pública y profesional sobre las diferencias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2 complica la implementación de estrategias de tratamiento adecuadas. Además, las complicaciones asociadas, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y problemas de visión, no solo representan un reto para el sistema de salud, sino que también afectan la calidad de vida de millones de mexicanos. (Asociación Mexicana de Diabetes 2024)
¿Qué es y en que consiste la diabetes mellitus tipo 2?
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) es un padecimiento que obedece a un desorden metabólico suscitado principalmente por un trastorno denominado Resistencia a la Insulina (RI), en el que el cuerpo humano no es capaz de reconocer a dicha hormona que es la encargada de internalizar las moléculas de glucosa en las células reduciendo así sus niveles séricos (volumen sérico =Cantidad total de sangre circulante en el organismo humano). Dicha resistencia es más elevada en pacientes obesos, con malos hábitos alimenticios y una vida sedentaria que es el principal factor para desarrollar dicha obesidad. Lamentablemente es un padecimiento silencioso de carácter crónico-degenerativo (Velasco-Guzmán y Brena-Ramos, 2014).
https://drive.google.com/file/d/1lzqtMBjKf-XcR0a9hmyyudWl6kXLOXvd/view?usp=sharing
¿Qué es y en que consiste la diabetes tipo 1?
Antes conocida como diabetes juvenil o Insulino-dependiente, corresponde al 5-10% de los casos con diabetes a nivel mundial. Este tipo de diabetes es la más común en niños y jóvenes, pero también puede ocurrir a cualquier edad, incluso a los 80 o 90 años.
Este tipo de diabetes es de origen autoinmune, es decir, el cuerpo desconoce a las células beta del páncreas (encargadas de la producción de insulina) y las destruye. Por lo tanto, el cuerpo ya no es capaz de producir insulina y debido a esto el único tratamiento es aplicarla mediante jeringas, dispositivos tipo pluma o microinfusoras. El proceso de autodestrucción es gradual y los síntomas se presentan cuando gran parte de las células beta del páncreas ya han sido atacadas.
https://drive.google.com/file/d/19cRIsSAoGtL5g_y11JZNa3qAy_W4xFKA/view?usp=sharing
¿Qué es y en que consiste la diabetes gestacional?
La diabetes mellitus gestacional es la intolerancia a los carbohidratos diagnosticada por primera vez durante el embarazo; afecta, aproximadamente, a 14% de todos los embarazos. Su prevalencia varía según los criterios diagnósticos utilizados en cada institución. Establecer el diagnóstico y tratamiento oportunos mejora el pronóstico perinatal porque disminuyen las complicaciones perinatales, la morbilidad y la mortalidad y los costos por salud
https://drive.google.com/file/d/1IOv5zU2sDHfHlNUCksmwWQzZU3SgOTQZ/view?usp=sharing
DIABETES
Se refiere a la diabetes cuyo origen puede ser debido a:
• Defectos genéticos en la secreción y función de las células beta. Aquí comprenden diversos tipos de diabetes tipo MODY
• Defectos genéticos en la acción de la insulina.
• Consecuencia de otras alteraciones endocrinológicas.
• Enfermedades del páncreas.
• Ocasionada por algunos fármacos u otros productos químicos.
• Ocasionada por infecciones.
• Formas poco comunes.
• Debido a otros síndromes genéticos.
¿Por qué educación en diabetes?
Una condición tan compleja como la diabetes no solo requiere de tratamiento farmacológico, también de cambios de conducta, autocuidado y un conjunto de intervenciones en las que se requiere que la persona que vive con la condición participe de manera activa.
SI VIVES CON DIABETES DEBES SABER QUE PARA PODER LLEVAR A CABO LOS CAMBIOS Y CUIDADOS NECESARIOS, ES IMPORTANTE QUE RECIBAS EDUCACIÓN EN DIABETES.
¿Cuál es la diferencia entre una consulta y una sesión educativa?
Consulta es el espacio que brindan profesionales de la salud para realizar un diagnóstico, brindar seguimiento o bien hacer una revisión y prescriben fármacos (solo los médicos).
Sesión educativa, aquí profesionales de la salud con formación en educación en diabetes, brindan sesiones de enseñanza-aprendizaje que son completamente individualizadas y el enfoque es centrado en la perosna, no en la condición.
• Entenderás la condición con la que vives.
• Comprenderás los efectos de tu tratamiento farmacológico.
• Disminuirás la dependencia médica.
• Sabrás cómo inyectarte medicamentos o realizar un automonitoreo sin dolor.
• Obtendrás las destrezas necesarias para afrontar las exigencias de tu tratamiento.
• Aprenderás habilidades y herramientas de autocuidado.
• Conocerás la importancia de la alimentación y el ejercicio físico, lo que te ayudará a incorporarlos de forma más efectiva a tu vida diaria.
• Sabrás cómo actuar y qué hacer ante complicaciones agudas.
• Todo lo aprendido podrás llevarlo a la práctica día a día y en un proceso de acompañamiento.
• Reducirás el desarrollo de complicaciones crónicas.
• Ganarás autoconfianza, salud y empoderamiento
Implicaciones de la alimentación saludable
La alimentación juega un papel fundamental en el control de esta enfermedad, comer de manera equilibrada te ayuda a:
1. Controlar niveles de glucosa: evitando que los niveles de glucosa se alteren evitamos complicaciones a largo plazo a nivel de ojos, riñones y nervios del cuerpo.
2. Mantener un peso saludable mejora la sensibilidad a largo plazo insulina y reduce la resistencia a la insulina, Pérdida de grasa.
3. Mejora la salud cardiovascular: las personas que viven con diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedades del corazón. Consumir alimentos bajos en grasa saturada, colesterol y sodio y ricos en fibra, antioxidantes y ácidos grasos saludables puede reducir este riesgo.
4. Evitar fluctuaciones de la glucosa, una dieta equilibrada, con control de carbohidratos, previene picos de glucosa.
5. Esta alimentación optimiza la función de la insulina, ayudando a que el cuerpo use esa insulina de manera más eficiente. Por supuesto, es importante visitar a su médico y nutrióloga especializado, ajustado a tus necesidades.
Nutrióloga Liliana Reséndiz
Recomendaciones de autocuidado
https://drive.google.com/file/d/1HbW5eHn51nfUdH0cnDNyc8E0hZFn-ncn/view?usp=sharing
www.amdiabetes.org
Comentarios
Publicar un comentario